
Por Álvaro González Álvarez *
Aceptar un cargo para el cual no se es apto podría catalogarse como el primer acto de corrupción de cualquier empleado, sea privado o público. En lo privado, el problema se soluciona generalmente con un despido rápido. En lo público, sin embargo, el asunto es a otro precio. Este tipo de contratación está muchas veces ligado a la politiquería, intereses personales y/o al amiguismo que, infortunadamente, promueve la mediocridad: kakistocracia. Aclaro, he conocido funcionarios(as) brillantes [algunos son amigos(as) míos(as)]. Pero en Cartagena, en donde el oficio de lo público es visto por muchos con desdén como un medio de desvare y no como el honor de servir a la ciudadanía, son la excepción no la regla. De ahí la importancia de escoger bien.

Tener este tipo de funcionarios no solo se traduce en botar el dinero en su salario, sino, lo más importante, en las consecuencias para el erario y la calidad de vida de la ciudadanía generadas por las decisiones que toman o dejan de tomar. Esto me lleva a la gestión del secretario de infraestructura (Luis Villadiego) y el director del EPA – Cartagena (Javier Mouthón) y sus respectivos asesores en los casos del Canal El Campestre y los dos box- culverts sobre el Canal Matute, sin mencionar la improvisación del cierre del Puente Las Palmas que es un capítulo aparte.
Caso Canal El Campestre y el Conjunto Residencial Bahía San Carlos
En julio de 2017, el EPA-Cartagena, a través de los señores Víctor Chávez (coordinador del área de vertimientos) y Leonel Guardo (subdirector técnico del área de desarrollo sostenible en ese entonces), emitió el concepto técnico 0896-2017 (ver documento aquí), en el que responden a la solicitud de Corvivienda de que se establezcan las distancias de aislamiento de un lote de su propiedad con respecto al Canal El Campestre (que pasa por el sur del lote) y otro denominado Interno (Figura 1). Los señores Chávez y Guardo determinaron, basados en lo que dice el artículo 339 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cartagena, que estas distancias debían ser de tres y cinco metros para los Canales Interno y El Campestre, respectivamente.

Este concepto tiene falencias, ya que, a pesar de que dichas distancias cumplen con lo recomendado por el POT (mínimo de 3 metros), no advierten que las dimensiones de ambos canales (no puestas en el concepto técnico) debieron ser el resultado de un análisis hidrológico-hidráulico hecho por la entidad o, al menos, revisado por la misma antes de tomar una decisión. No es lo mismo tener una distancia de aislamiento de 5 metros con un canal de 10 metros de ancho que con uno de 6 metros. Las implicaciones de esta falencia es que deja en manos del constructor la determinación de las dimensiones de un canal que es del Distrito. Es apenas obvio que un constructor siempre quiera tener más área para su proyecto, por lo que tener un canal menos ancho le permitiría tener más espacio para su diseño arquitectónico. Y aquí es donde empieza el problema que describiré a continuación:
- La Curaduría expide una licencia de construcción. ¿Revisaron el componente hidrológico- hidráulico? Si es así, entonces, ¿quién lo revisó?
- En noviembre de 2020, el EPA-Cartagena realiza una visita de control y seguimiento al lote donde se está construyendo el Conjunto Residencial Bahía San Carlos, de lo que se derivaron los conceptos técnicos 0699 y 0722, que reportan varias infracciones del constructor relacionadas con las intervenciones a los canales antes mencionados.
- Luego de esto, el constructor solicita al EPA-Cartagena un permiso de ocupación de cauce al que adjuntan un reporte hidrológico-hidráulico, fechado agosto 2020 y denominado Diseño del Sistema Drenajes de Pluviales del Proyecto Inmobiliario Bahía San Carlos – Cartagena (Bolívar). Para esto contratan a la empresa Hidroconsultores, cuyo representante legal es el señor Érick Hernández Pastrana, primo de Alfonso Arrieta Pastrana. Este último funge como director técnico de Hidroconsultores y también como profesor titular y director del Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental (IHSA) de la Universidad de Cartagena (Figura 2).
- En su reporte inicial, Hidroconsultores propone, para el segmento del Canal El Campestre que pasa por el sur del lote, una sección transversal de 5.4 m de ancho, 4 m de profundidad y una pendiente de 0.3%. El caudal de diseño fue de 36.2 m3/s. El box- culvert que está inmediatamente aguas abajo del lote tiene una profundidad de 1.72 m (más 1.88 m desde la parte superior del box-culvert hasta la vía del Corredor de Carga). Es decir, el borde del canal estaría más alto que la vía.
- El EPA-Cartagena le ha devuelto el reporte al constructor (y por ende a Hidroconsultores) en dos ocasiones por distintos errores en el análisis. La última versión del reporte tiene fecha de junio 2021. Tuve la oportunidad de revisarlo y todo parece indicar que se lo devolverán por tercera vez. Me encantaría tener una conversación con la persona de Hidroconsultores que construyó el modelo en HEC-HMS (en la segunda y tercera entrega) para que discutamos todas las falencias que veo.
- Por su parte, en el año 2018, en el marco del contrato entre Edurbe y la Universidad de Cartagena para el Plan Maestro de Drenajes Pluviales (PMDP), el señor Arrieta propuso una sección transversal de 10 m de ancho, 1.8 m de profundidad (que incluye 0.3 m de borde libre) y 0.3% de pendiente. Esta sección corresponde a 500 metros lineales del Canal El Campestre que van desde un poco más aguas arriba del tramo de 65 metros lineales que la Secretaría de Infraestructura planea reconstruir hasta el box-culvert del corredor de carga. Esto incluye el segmento de cerca de 130 m del Canal El Campestre diseñado por Hidroconsultores que tiene otras dimensiones.
- En una mesa de trabajo que se llevó a cabo el 22 de junio de 2021, advertí de las falencias de los diseños propuestos para el Canal El Campestre y, además, el MinVivienda aclaró que no había aún financiación de las obras (leer Reconstrucción del canal de El Campestre, con concepto favorable, pero sin financiación y Reconstrucción del Canal El Campestre: la historia no contada por el secretario de infraestructura).
Pregunto: (a) ¿no causa suspicacia que el señor Arrieta cuando tenía puesta la camiseta de la Universidad de Cartagena propusiera en el 2018 unas dimensiones y, en el 2020, la empresa en la que él es director técnico diseñara otras distintas?; (b) ¿es ético que la empresa para la que el señor Arrieta trabaja haya aceptado ser contratada por el constructor para hacer unos diseños sin advertirle que él ya los había hecho para el Distrito dos años atrás?; y (c) ¿qué piensan hacer el EPA-Cartagena y las Secretarías de Infraestructura y Planeación con estas discrepancias y con el hecho de que incluso las dimensiones del canal planteadas en el PMDP podrían no tener capacidad para el caudal con el periodo de retorno que se supone diseñaron?
Cualquiera que sea la explicación, lo cierto es que la decisión de los señores Chávez y Guardo podría meter al Distrito en una batalla legal.

Caso Box-Culverts sobre el Canal/Arroyo Matute
Infortunadamente, no he podido revisar en detalle los diseños de estas dos estructuras. Sin embargo, sabiendo de las falencias metodológicas empleadas por el señor Arrieta en sus diseños, infiero que podrían tener errores. Por tanto, es imperioso que el MinVivienda también revise el caudal de diseño, dimensionamiento y el comportamiento hidráulico de los dos box-culverts propuestos.
Con respecto a esta cuenca, el director del EPA-Cartagena ha expresado su intención de crear un corredor ecológico a lo largo del Canal Matute. En el año 2019, el EPA-Cartagena contrató a la empresa Juriservco para que realizara la Consultoría para la Elaboración de los Estudios, Análisis y Mediciones Necesarias Relacionadas con el Acotamiento de las Rondas Hídricas Correspondientes a los Canales Urbanos Matute, Simón Bolívar, La Princesa, Isla Belén, Calicanto Viejo, Nuevo Paraíso y Lacayo, Ubicados en la Jurisdicción del Establecimiento Público Ambiental de la Ciudad de Cartagena (Figura 3). El señor Mouthón actuó como director de la consultoría (en representación de Juriservco). El señor Andrés Aguirre, quien actualmente tiene un contrato de prestación de servicios en el EPA- Cartagena y que ha trabajado para Hidroconsultores, fue el analista del componente hidrológico-hidráulico (recurso hídrico). Le tengo una mala noticia al señor Mouthón si piensa usar ese estudio como base para el corredor ecológico: tienen que revisar el análisis hidrológico-hidráulico.

Reflexión
Todo este disparate me hace recordar una conversación que tuve hace rato con un amigo cartagenero que también vive en el exterior: “lo triste de la situación en general en Cartagena es que, típicamente, la mayoría de la gente hace las cosas bien cuando sienten que alguien los está vigilando y no porque es el deber ser. Pero la vaina es más grave: la mediocridad está tan normalizada que, aún vigilándolos, no les importan los conceptos desfavorables ni un carajo. Solo que les aprueben y ya. En el fondo saben que no les pasará nada”.
Señores y señoras de MinVivienda, Cartagena es una ciudad con unas dinámicas sui generis y con muy pocos profesionales entrenados realmente en el campo de la hidrología. Es recomendable que se asesoren de un tercero, preferiblemente que no haya tenido vínculos con el señor Arrieta (IHSA e/o Hidroconsultores), para que evalúe los diseños.
Adenda: Durante la mesa de trabajo, el secretario de infraestructura y sus asesores (los señores Coronado y Gómez) no tuvieron nada que decir respecto a los diseños o a los hallazgos presentados. Por lo que quiero seguir insistiéndoles a los señores Arrieta y Mouthón para que, a pesar de que no se presentaron a la mesa de trabajo, acepten mi invitación (que sigue abierta) a que tengamos una discusión técnica pública. Por último, señor Arrieta, las tesis de pregrado y ponencias en seminarios –que usted suele usar en sus diseños como referencias – son documentos que tienen poca validez científica. ¿Recuerda usted la discusión que sostuvimos en el marco de una ponencia suya del año 2018? (Ver documentos aquí). La rigurosidad siempre debe ser de carácter obligatorio, especialmente cuando lo que está en juego son inversiones millonarias en obras con dineros ya sea de la Nación o del Distrito.
* Doctor (Ph.D.) en Recursos Hídricos e Ingeniería Ambiental. Con licencia de Ingeniero Profesional (P.E.) en el Estado de Nueva York. Ingeniero consultor senior, investigador y docente en EE.UU. en el área de la hidrología, hidráulica, sistemas de conducción y bombeo de agua potable y residual, y sistemas de tratamiento de agua potable y residual.
.

