
«Es importante saber que hay vida después del diagnóstico del cáncer».
Por Freddy José Quintana Guardo *
¿Has pensado alguna vez sobre cómo sería tu vida si, de un momento a otro, te dijeran que una parte de tu cuerpo te está matando?

Este impacto es vivido diariamente por miles de personas a nivel mundial, cuando son diagnosticados con cáncer. Sin embargo, es importante saber que sí hay vida después de esta enfermedad.
Conocemos como ‘cáncer’ a las enfermedades que se caracterizan por el crecimiento anormal y acelerado de las células en un órgano del cuerpo. Este cambio es producido por errores genéticos, y da como resultado un grupo de células que no cumplirán las funciones para las que son programadas ni obedecerán el proceso natural de recambio celular, donde al envejecer mueren y son reemplazadas con nuevas células aptas para su labor.
El cáncer es una enfermedad que trasciende la esfera de lo individual, ya que no solo afecta física y mentalmente a una persona, sino que envuelve a la familia y a sus seres cercanos en un proceso de lucha constante. En este proceso de lucha, se evalúan creencias y se mezclan sentimientos de control y de vulnerabilidad con sensaciones de culpa y estigma.
En estos casos es fundamental desarrollar una mentalidad resiliente, con la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada. También son necesarias la aceptación y la autopercepción para lograr la adaptación y el afrontamiento de la enfermedad.
Hoy en día también se debe luchar contra la concepción social que el cáncer es imbatible; ser diagnosticado con cáncer no equivale siempre a una sentencia de muerte.

Una mayor eficacia de los tratamientos médicos y quirúrgicos, así como un mayor conocimiento en la fisiopatología de la enfermedad, han permitido que el número de personas sobrevivientes a distintos cánceres aumente diariamente.
Más del 50% de los cánceres son curables, existiendo una tasa mayor en algunos tipos específicos, como tiroides, mama, piel o testículo, sin embargo, estas tasas de cura requieren planificación y apoyo en el tratamiento, y de igual manera en el período de recuperación post cáncer. Un tratamiento exitoso debe considerar la sobrevida, así como la calidad de vida del paciente.
La calidad de vida es un concepto que ha tomado gran importancia en la actualidad de la medicina, gracias a que el envejecimiento progresivo de la población y el aumento de la expectativa de vida se han asociado a un incremento en el desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas.
Actualmente podemos evaluar la calidad de vida relacionada a la salud de los pacientes haciendo una valoración subjetiva sobre su bienestar global, en relación a la salud y a las consecuencias de su enfermedad y tratamientos. En la práctica clínica, abordar la calidad de vida, permite determinar las áreas en que cada paciente tiene afectaciones relacionadas a su enfermedad, ayudando así en la evaluación del efecto de los tratamientos.
Adicionalmente, en enfermedades sin cura definitiva, mejorar la calidad de vida se convierte en un objetivo terapéutico. El estudio de la calidad de vida puede ayudar a crear o modificar políticas de salud pública, por lo que es importante exhortar su estudio en patologías oncológicas.
Es importante que el personal de salud y los pacientes desarrollen vínculos a través de los cuales puedan dialogar y entenderse mutuamente sobre los objetivos, ventajas y desventajas de los diferentes tratamientos a los que un paciente oncológico puede enfrentarse. En estudios amplios se ha señalado la importancia de realizar evaluaciones de la calidad de vida en referencia al tratamiento y la esperanza de vida. El paciente debe ser sensibilizado para que entienda que el tratamiento médico o quirúrgico puede comportarse diferente, dependiendo de la edad y comorbilidades. Explorar las opiniones de los pacientes con respecto al tratamiento en una etapa temprana, ayudaría a reducir el impacto de tratamientos insuficientes por abandono del mismo.
El cáncer tiene un gran repertorio de formas para afectar la calidad de vida de una persona. Los síntomas como la fatiga, dolor y edema, se suman a los psicológicos, problemas de imagen corporal, sexuales, ansiedad y depresión; que se unirán a los retos socioeconómicos como no poder trabajar o tener dificultad en la continuidad de los tratamientos.
Todos debemos luchar contra problemas como la detección tardía del cáncer, o la falta de diagnóstico y tratamiento. Hace falta mucha lucha para que el cáncer no sea la segunda causa de muerte en el mundo, y sea una enfermedad mortal para todos.
* Médico General, integrante Grupo de Investigación Salud de la Mujer, Joven Talento Médico MIN-Ciencias 2020
Sobre el Grupo de Investigación: El Grupo de Investigación Salud de la Mujer de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena ha creado la Red de Mujeres Sobrevivientes al Cáncer de Seno y viene realizando el proyecto de investigación “Calidad de Vida en Mujeres Sobrevivientes al Cáncer de Seno”. Si usted es una mujer guerrera sobreviviente al cáncer de seno y desea participar en el estudio, recibir información de eventos comunitarios, envíe un mensaje de WhatsApp a cualquiera de estos teléfonos: 3014386701 – 3004913172 – 3176587137, y uno de los investigadores le contactará. También le invitamos a visitarnos en Facebook, Instagram, y YouTube como @saluddelamujer.
.

