
Por iniciativa de los cabildantes César Pión González y Lewis Montero Polo, del partido de La U, el Concejo de Cartagena realizó un debate de control político al proyecto de Protección Costera de la Ciudad Heroica.
A la sesión, invitados por la corporación edilicia, asistieron representantes de la Dirección de Proyectos Especiales de la Vicepresidencia de la República, de la Dirección de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y de la Dirección Marítima -Dimar.
De igual forma, acudieron en calidad de citados el secretario de Planeación, Juan David Franco, la directora de la Oficina de Valorización, Lady Johanna Gaitán, y el jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo del Distrito, Fernando Abello Rubiano.
Durante la sesión, tanto los funcionarios nacionales como los distritales expusieron, desde la óptica de sus respectivas competencias, el estado actual del macroproyecto.
En sus presentaciones, el secretario de Planeación señaló que la dependencia a su cargo ha emitido 17 conceptos y una licencia de intervención y ocupación del espacio público en zona de bajamar. De igual forma, manifestó que viene trabajando articuladamente con la Oficina de Valorización con el fin de «viabilizar este proyecto porque sabemos lo que representa a la ciudad en términos económicos, ambientales y sociales”.
Por su parte, la directora de Valorización indicó que el Convenio Interadministrativo Nº9677-PPAL001-257-218 ha sido objeto de cuatro otrosíes con el fin de prorrogar el plazo de ejecución, pero que no han modificado los alcances del proyecto.
Entretanto, el representante de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Guillermo Velandia Granados, afirmó que los diseños no se han actualizado, pero están vigentes porque cumplen con la necesidad de prevenir y mitigar la protección costera.
El concejal César Pión, uno de los citantes del debate, señaló que las dependencias implicadas, como la Secretaría de Planeación, Valorización y Gestión de Riesgo, no pueden seguir trabajando de forma aislada, y que sus acciones no deben limitarse «a solo conceptos y solicitudes».
“Siempre le hemos reclamado a la administración decisiones integrales al respecto. La administración es una sola y no pueden las dependencias trabajar cada una por su lado. Planeación, que es la encargada de manejar el uso de los suelos, debe vigilar que todo se ejecute conforme a lo planeado, mientras que es la Oficina Asesora para la Gestión de Riesgos y Desastres la que debe procurar que se cumpla con todos los protocolos ambientales”, advirtió Pión.
El concejal Lewis Montero, el otro citante, expresó que lo que quiere el cabildo y toda la ciudadanía «es conocer la situación de este proyecto que ha demorado tantos años; lo que queremos es saber cuál es la proyección del proyecto a corto y a mediano plazo”.
El concejal Carlos Barrios Gómez, del partido Cambio Radical, manifestó que «Cartagena necesita recibir la nueva noticia del inicio de las obras del proyecto. Recordemos que aquí están involucradas las comunidades que han prestado históricamente servicios en el sector turísticos y ellos también deben ser beneficiados”.
Y el concejal David Caballero Rodríguez, del Partido Conservador, solicitó a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres el concepto de la Universidad de Miami que avala el proyecto.
.

