
Las noticias que en los últimos días han publicado varios medios nacionales sobre la destacada labor que viene realizando en Bogotá la cartagenera Margarita Casas Díaz al frente de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño -FUGA, uno de los centros artísticos y culturales más importantes del país, fue la mecha que encendió el debate.
Para el escritor y periodista Germán Danilo Hernández, la exitosa gestión de Casas Díaz al frente de una institución con más de 50 años de historia, y el reconocimiento que de sus logros ha hecho la prensa capitalina, es un ejemplo de que «el talento, las capacidades y las competencias no tienen por qué limitarse al territorio de origen«.

«Pueden existir muchos argumentos para controvertir nombramientos en el sector público y privado, pero el que menos pesa es el de ‘no ser de aquí’«, opinó el también columnista de El Universal y Revista Metro; «al igual que Margarita Díaz, a quien admiro, respeto y aprecio mucho, son muchos los profesionales cartageneros que brillan con luz propia en otras ciudades de Colombia y del mundo. ¿Por qué, entonces, suponer que nacidos en otras regiones no deberían trabajar en Cartagena?«
Se refería Hernández a un debate que día a día crece en la ciudad por la pública y expresa propensión del alcalde William Dau Chamat a privilegiar la designación en los cargos de libre nombramiento y remoción de profesionales traídos de otras ciudades, en desmedro del talento humano local.
Un debate que se calentó el pasado lunes en las redes sociales luego de que el periodista Álvaro Anaya Díaz difundiera en su programa radial ‘Después de las Noticias’ una lista no solo de funcionarios importados por Dau para ocupar Secretarías, Gerencias, Direcciones y Jefaturas sino, además, una extensa relación de profesionales foráneos con cuantiosos contratos. «Claro, como ‘cada torero con su cuadrilla’, la mayoría de los funcionarios traídos de otras ciudades se traen a su vez a sus amigos a trabajar con ellos, con lo cual la lista de los importados crece exponencialmente, en perjuicio de los profesionales locales, que sí conocen el territorio y su gente, y sí están capacitados, contrario a lo que piensa el alcalde«, recalcó el acucioso comunicador.

De acuerdo con Anaya Díaz, «la lista es larga, y sigue creciendo, pero por lo pronto podemos decir que Juan David Franco Peñaloza, el secretario de Planeación; Diana Villalba Vallejo, la secretaria de Hacienda; Néstor Castro Castañeda, el gerente de Corvivienda; Ana María González, la directora de la Oficina de Cooperación Internacional; y Fernando Abello Rubiano, el director de Prevención y Desastres, son de Bogotá. Asimismo, que Luis Villadiego Cárcamo, el secretario de Infraestructura; y Jáder Galván Carbonó, el director del DATT, son de Barranquilla. Igualmente, que Yofre Montiel Espinosa, el director de Impuestos, es de Puerto Berrío, Antioquia; y que Patricia Hernández Hernández, la tesorera, es de Cali; fíjense que todo el equipo de la Secretaría de Hacienda es de afuera. Y tenemos también que Johana Gaitán Álvarez, la directora de Valorización, es de Palmira; Johana Bueno Álvarez, la directora del Dadis, es de Majagual, Sucre; que Luisa Horta Orozco, la directora de la Umata, es de Sincelejo; y que Didier Torres Zúñiga, el director de Apoyo Logístico, es de Riohacha, Guajira, como también es de esta última población Guillermo de Ávila Barragán, el censurado exsecretario de Hacienda, de quien no se sabe aún qué cargo regresa a ocupar«.
«Cabe señalar«, agregó el periodista, «que Sindry Camargo Martínez, la gerente de Transcaribe, aunque es de Cartagena, trabajaba y vivía en Barranquilla cuando fue llamada a trabajar acá como directora del DATT, y fue ella quien trajo a Jáder Galván como parte de su equipo«.
En diálogo con Revista Metro, Anaya mostró varios folios que, según dijo, contenían los nombres de decenas de profesionales «también traídos de otras ciudades, pero estos por contratos, es decir por OPS, las cuales, curiosamente son las más costosas«.
«Solo como ejemplo te muestro lo ocurrido en la Secretaría de Planeación, donde con recursos de inversión el secretario encargado, Ausberto Coneo, proyectó ocho contratos que obligarán al Distrito a pagar cerca de $459 millones; todos asesores: cinco abogados, un contador público, un administrador de empresas y un ingeniero de sistemas«, señaló; «estos ocho asesores hacen parte del equipo que armó el año pasado el entonces secretario de Planeación, Guillermo de Ávila, para trabajar el POT y el PEMP«.
«Pero, mira; lo que vengo diciendo«, expresó; «estos son algunos de los contratados: José Alexander Moreno Páez, abogado, de Bogotá, $7’200.000 mensuales; Stefan Vazil Iván Ivanoff Fontalvo, abogado, de Barranquilla, $5’500,000 mensuales; Laura Victoria Arzayús, socióloga, de Bogotá, $7’200.000 mensuales; y Raúl Vergara Rueda, ingeniero de sistemas, de Sincelejo, $7’200.000 mensuales«.
«Otras perlas del largo collar encontrado lo constituyen Laura Jiménez Correa, politóloga, de Bogotá, $7’200.000 mensuales, quien funge como asesora de política y planeación en Corvivienda bajo el mando del también bogotano Néstor Castro, así como Isaac Abadía Alarcón, el esposo de Guillermo de Ávila Barragán, quien se lo trajo de Bogotá, de donde es oriundo, y lo contrataron como abogado del Establecimiento Público Ambiental -EPA», agregó.
El debate sobre los «recientemente importados»

Además de los periodistas Germán Danilo Hernández y Álvaro Anaya Díaz, sobre el nombramiento o contratación en la Administración Pública de profesionales originarios de ciudades distintas a aquellas donde fueron nombrados o contratados, como viene dándose en Cartagena, han expresado sus puntos de vista otras personas, particularmente en las redes sociales y diversos grupos de WhatsApp.
Para esta nota, Revista Metro le hizo tres preguntas a los investigadores y académicos Camilo Rey y Juan Correa Reyes; a la directora ejecutiva de la Sociedad de Mejoras Públicas, Roxana Segovia de Cabrales; al presidente ejecutivo del Consejo Gremial de Bolívar, Juan Camilo Oliveros; al presidente del Concejo de Cartagena, Wilson Toncel Ochoa; y al representante a la Cámara Jorge Benedetti Martelo. A Oliveros y a Toncel se les hizo -además – una cuarta pregunta.
Las preguntas fueron:
- ¿Qué concepto le merece el hecho de que cada día sean más los profesionales provenientes de otras ciudades del país que son vinculados a la Administración distrital en sus distintas dependencias, laboral o contractualmente?
- ¿Entre las sugerencias o propuestas que le haría (si se lo pidiera) al Ejecutivo distrital para promover la reactivación económica en Cartagena hay algunas que de manera concreta se refieran a la generación de empleo y, en ese mismo sentido, a la priorización del talento humano local?
- ¿Estaría usted de acuerdo con que, en el marco de la Constitución y la Ley, en los cargos de libre nombramiento y remoción se priorice la designación de profesionales locales, siempre y cuando cumplan con los perfiles requeridos?
- ¿Cuenta usted o la entidad a su cargo con estudios que permitan inferir que en Cartagena sí hay profesionales capacitados para ocupar los cargos de primer nivel del Ejecutivo distrital?
Para conocer sus respuestas, haga click en su respectivo nombre:
Camilo Rey / / / / Juan Correa Reyes / / / / Roxana Segovia de Cabrales / / / / Juan Camilo Oliveros / / / / Wilson Toncel Ochoa / / / / Jorge Benedetti Martelo
.

