
Por Carlos Ardila González *
La Ley 51 del 18 de Diciembre de 1975, “Por la cual se reglamenta el ejercicio del Periodismo”, dispuso que «el 9 de febrero de cada año» se celebrara el «Día del Periodista Colombiano«.
Y sería cada 9 de febrero con el fin de conmemorar que en una fecha igual, pero de 1791, circuló por primera vez en Colombia el Papel Periódico de Santafé de Bogotá, fundado por Manuel del Socorro Rodríguez, considerado el precursor del Periodismo en nuestro país.

Pero, como igualmente se sabe, desde el año 2004 se celebra también en Colombia, cada 4 de agosto, el ‘Día del Periodista y el Comunicador’.
Y ello porque, en virtud de la Ley 918 del 15 de Diciembre de 2004, «Por la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos declarativos, para la protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e independencia profesional», se dispuso que cada 4 de agosto se recordara que un día similar, pero de 1794, se publicó por primera ocasión en Colombia la Declaración de los Derechos del Hombre, traducida al español por Antonio Nariño.
Pero debe saberse que en Colombia hay dos fechas más que son aprovechadas también para reflexionar sobre Periodismo, periodistas y demás actores que hacemos parte -esencial o no – de los procesos comunicacionales.
Estas otras fechas son: una, el 15 de diciembre, que fue realmente cuando en 1793, según la Academia Colombiana de Historia, Nariño publicó su traducción de los Derechos del Hombre. Es por ello que quienes conforman el Círculo de Periodistas de Bogotá celebran su día cada 15 de diciembre.
Y, dos, el 3 de mayo, que es cuando los directores y editores de medios nos reunimos -presencial o virtualmente – a promover «una prensa libre, pluralista e independiente«, que es el «componente esencial de toda sociedad democrática«, como exhortó en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas, tras la proclamación de esa fecha como el ‘Día Mundial de la Libertad de Prensa’.
Por ello: que en Colombia exista no una sino cuatro fechas dispuestas para reflexionar sobre ‘Periodismo y Comunicación’ debe ayudar a entender por qué somos nosotros los periodistas, los directores y los editores de medios, es decir: quienes ejercemos Periodismo en un medio impreso, radial, televisivo o virtual, los que debemos tener claro que nuestro rol es ser «contrapoder» y «voceros de quienes no tienen voz«, así como quienes estamos obligados a «denunciar los abusos del poder y vigilar el destino de los dineros públicos«, como ha advertido el connotado periodista colombiano Daniel Coronel.
Sabemos que los restantes trabajadores de los medios de comunicación: locutores, fotógrafos, camarógrafos, lumitécnicos y sonidistas, entre otros; así como los profesionales pertenecientes a las áreas administrativas y comerciales de dichos medios; y -sobre todo – los comunicadores sociales al servicio de las instituciones estatales, están exentos de tales responsabilidades, es decir, no tienen necesariamente -por obligación – que cumplir tales preceptos.
Aunque el optimismo y la sana lógica nos lleve a pretender que, por consideraciones éticas, unos y otros deberíamos estar del lado del bien común, lo cierto es que solo los periodistas en ejercicio, y los directores y editores de medios, tenemos el insoslayable deber de defender el interés general, para lo cual debemos cuestionar las taras, desatinos y desvíos en que incurran quienes detentan el poder, así como develar las falacias que puedan estar inmersas en sus discursos oficiales.
Como expresara igualmente Daniel Coronel, el principal deber del periodista es «defender el derecho de los ciudadanos a saber lo que está pasando, cómo se toman las decisiones que los afectan y cómo se gasta el dinero público«.
Y es entendible que la obligación de otros profesionales de las comunicaciones sea diferente. Y en ocasiones, muy distinta. Sobre todo la de los comunicadores al servicio del Estado, cuya principal misión es solo dar a conocer lo que los titulares de sus dependencias deseen mostrar. El resto, no siempre. Por el contrario.
* Director de Revista Metro
Leer también:
- La prueba cuádruple del Periodismo
- Desde el periodismo, ¿qué hacer ante las falacias de los poderosos?
- Lo que piensan dos maestras del periodismo sobre los retos que hoy enfrenta el oficio
- A Javier Darío, ausente pero siempre presente
- El periodismo local, ¿corresponsable de la crisis que padece Cartagena?
- Día Mundial de la Libertad de prensa: por un pacto contra las agresiones al periodismo
.

