
De acuerdo con un estudio del Instituto Lowy de Sydney, Australia, publicado el pasado 27 de enero, entre 98 países analizados, Colombia ocupa el deshonroso tercer lugar entre los que peor han manejado la pandemia del coronavirus (leer ‘Índice de Comportamiento del Covid-19‘).
Para dicho estudio, los expertos tomaron los mismos datos que utilizan en sus investigaciones la Universidad de Oxford y el Global Change Data Lab: los casos confirmados, las muertes confirmadas, los casos confirmados por millón de personas, las muertes confirmadas por millón de personas, los casos confirmados como proporción de pruebas y las pruebas por mil personas.
En el ranking, que va desde 0: el peor desempeño; hasta 100: el mejor desempeño, Colombia ocupa el puesto 96 con una calificación de 7.7; solo arriba de México y Brasil, que ocuparon los dos últimos puestos, y con menos de la mitad de los puntos de Irán, que ocupó el puesto 95, tal como lo revela ‘La Silla Vacía (leer ‘Detector: Colombia es el tercer país que peor manejó la pandemia según el Instituto Lowy‘).
Problemas con las vacunas
La pobre calificación dada por los expertos al manejo de la pandemia tiene un componente aún más grave: el hecho de que, a pesar de que el Gobierno Nacional anunció con bombos y platillos que había cerrado negociaciones suficientes para vacunar a 35 millones de colombianos, lo cierto es que todavía no hay una sola dosis de vacuna contra el Covid-19 en el país y, por el contrario, el panorama se muestra cada vez pesimista (leer ‘El plan de vacunación nada que arranca y ya está en jaque por las demoras de las farmacéuticas‘).
Las inquietudes que, por sus riesgos, rodean el Plan Nacional de Vacunación, motivaron a la procuradora Margarita Cabello Blanco y al fiscal Francisco Barbosa Delgado a establecer una hoja de ruta con el fin de vigilar de manera conjunta cada uno de los preparativos, etapas y ejecución de la aplicación de las distintas dosis contra el Covid-19.
Pero si a nivel nacional hay motivos para la preocupación, en Cartagena los hay para lanzar un angustioso S.O.S.
A finales de enero, por considerar que el Distrito no suministra la información debida y oportuna sobre los temas relacionados con la pandemia, el Colegio Profesional de Abogados de Colombia y la Academia de Medicina de Cartagena unieron sus voces en una solicitud de información sobre el proceso de la vacunación en la ciudad.
Por similares causas, varios periodistas han inquirido al Departamento Administrativo de Salud del Distrito –Dadis – sobre el mismo proceso.
En una nota periodística en la cual se dice que «el Gobierno Nacional ultima detalles para el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus«, LaChiva.co informa algunos detalles de cómo avanza el proceso en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, así como en otros varios municipios y distritos.
No obstante, tras preguntarse «¿y en Cartagena?«, el autor del informe, el periodista Juan Diego Perdomo Alaba, manifiesta que «para la redacción de esta nota periodística, La Chiva.co se comunicó la noche del lunes con el Dadis para preguntarle cuál es el número de vacunas que el MinSalud enviará a Cartagena; con cuánto personal capacitado cuenta para el desarrollo de las jornadas de inoculación en el Distrito; qué se ha planeado con las diferentes EPS que operan en la ciudad para tal fin; cómo será la logística de recepción de los biológicos y posterior aplicación, y cuántos puntos de vacunación habrá. Y por último, qué estrategias prevé para llegar a la población más vulnerable que sufre de invisibilidad estadística, es decir, personas que no existen en las bases de datos o que están con datos viejos o de mala calidad. Hasta el cierre de esta nota, el Dadis no ha respondido. Al respecto, solo se tiene este estado en Facebook de su directora, Johana Bueno Álvarez»:

Leer: ‘Colombia se alista para vacunar contra el covid-19, ¿Cómo va Cartagena?‘
Sobre el particular, el director de ‘El Ojo que Grita’, Mario Salvador Andrade, ha dicho en varios escenarios que «si al Distrito le quedó grande distribuir las llamadas ayudas humanitarias al comienzo de la pandemia, como todos tenemos que recordar, no quiero ni imaginarme cómo será el embolate de la logística de la vacunación» (leer ‘Logística de la vacunación contra el Covid-19 en Cartagena, con más dudas que certezas‘).
.

