
Los cartageneros tendrán la posibilidad de decidir en las urnas, democráticamente, mediante una Consulta Popular, “si están de acuerdo, Sí o No, con entregarle la facultad de aprobar y ejecutar planes y programas para erradicar la pobreza extrema y la conservación de los recursos naturales del medio ambiente a la junta directiva que manejará el fondo creado por la Ley 2038 de 2020”.
Así lo asegura el grupo de ciudadanos que inscribieron ayer, ante la Registraduría Auxiliar de Cartagena, un comité promotor que promoverá una consulta popular para saber si la ciudadanía está de acuerdo o no con la ley «por medio de la cual se crea el Fondo de Sustentabilidad pro Cartagena 500 años para la erradicación de la pobreza extrema en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias para el año 2033«, bautizada por los líderes del colectivo como ‘Ley del Despojo‘.
Mediante un comunicado de prensa, los autores de la iniciativa informaron que «luego de una deliberación amplia al interior de las organizaciones que representamos, acerca de las consecuencias que trae la implementación de la Ley 2038 de 2020 (…), hemos decidido acudir a los mecanismos de participación consagrados en la Constitución y proceder a inscribir una consulta popular a fin de que sea la ciudadanía, la que defina si está de acuerdo» con lo establecido en la cuestionada norma.
De acuerdo con el colectivo, además de respaldar las acciones constitucionales presentadas ante la Corte Constitucional con el fin de que se declare la inexequibilidad del articulado de la ley que buscan abolir, «creemos indispensable que estas acciones jurídicas sean acompañadas por un proceso de movilización ciudadana, pedagógica y constructiva que le permita entender a nuestros conciudadanos la implicaciones que tiene la puesta en vigor de la ley, como instrumento que destruye la democracia y la autonomía territorial, privatizando la contratación de proyectos estratégicos para enfrentar la pobreza extrema y adaptar a la ciudad al cambio climático» (leer ‘Comunicado de Prensa Comité Anti-Ley del Despojo‘).
Del comité inscrito cual hacen parte, entre otros, dirigentes cívicos, políticos y comunitarios como José Altamar, Danilo Contreras y Fidian García, gestores culturales como Jazmín Piedrahíta, e integrantes de la Mesa del Movimiento de Mujeres de Cartagena como Rubiela Valderrama.
Las consultas populares
De acuerdo con el artículo 8 de la Ley 134 de 1994, «la consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto».
Y de acuerdo con el artículo 55 de la misma ley, «la decisión tomada por el pueblo en la consulta, será obligatoria. Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria del pueblo, cuando la pregunta que le ha sido sometida ha obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo electoral».
.


Amauri Martinez
Todo lo que afecte al pueblo, el pueblo debe pronunciarse y participar en las alternativas de solución.
Tony Hernández Murillo
«NO» porque seguiremos con la misma situación que todo se lo llevan los malandrines con sus mismas artimañas que todos sabemos y conocemos, no van hacer nada por la ciudad sino por sus compinches y dejarán a la «fantástica Cartagena «más peor ( como dijo el corroncho).tememos que llegar a las urnas que si queremos a nuestro corralito de piedras como se le dice coloquialmente. » NO » a esa artimaña qué piensan montar esos vándalos bandidos.Y ojo con ADELINA COVO de GUERRERO.