
Al alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, le preguntó una periodista de CM& qué opinión le merece el proceso de revocatoria de su mandato que se oficializó ayer con la inscripción del correspondiente comité, y su respuesta fue una sonora carcajada:
Y es que -en efecto – tal como varios analistas coinciden en conceptuar, el mandatario de los cartageneros debe estar feliz con que, públicamente, un grupo de ciudadanos haya decidido intentar apartarlo de su cargo, para lo cual establecieron -inevitablemente – un amplio espacio de confrontación que, como se sabe, es el escenario donde mejor se desenvuelve Dau Chamat.
«Si él, para tener cosas que mostrar, se inventa permanentemente contradictores y decenas de enemigos que solo existen en su imaginación, que ahora varios conocidos dirigentes lo cuestionen y confronten de manera pública lo colocan en el mundo ideal«, manifestó un politólogo que prefirió que su nombre no fuera citado; «debe estar feliz«.
Pero, realmente, ¿tiene razones el alcalde Dau para burlarse del proceso de revocatoria, y -sobre todo – para hacerlo de la forma en que lo hizo?
El hecho es que, tras conocerse la mofa del burgomaestre, hubo -como siempre – reacciones a favor y en contra, pero en esta ocasión innumerables cuestionamientos sobre todo a su actitud.
«La revocatoria del mandato es un derecho político y un mecanismo de participación ciudadana amparado en la Constitución«, trinó sobre el tema Ambrosio Fernández; «no le queda bien a un demócrata tener estas actitudes ante un movimiento legítimo«, agregó el conocido empresario; «más argumentos y menos show para este 2021«, agregó.
Entretanto, el ciudadano Boris Paternostro Pitalúa, en el muro de la cuenta en Facebook ‘Let’s Save Cartagena’, opinó que Dau es «el mejor (alcalde) de todos», ya que está «dándole palo a todas las ratas asquerosas de la clase política y aquellos que se quedaron sin OPS«.
¿Razones para la burla?
Por lo que ha declarado en oportunidades anteriores, el alcalde está convencido de que “El pueblo cartagenero no va a dejar que me tumben” (hacer click).
Ello, y el hecho de que varios de los promotores de la revocatoria sean unos reconocidos líderes políticos, hacen que -definitivamente – Dau esté «en su yeré«.
Además, en las redes sociales, simpatizantes del mandatario han insistido en que, aunque las firmas a recolectar sí están al alcance de los «revocadores» (debe ser el equivalente al 30% de los votos obtenidos por Dau, es decir poco más de 34.200 firmas válidas), es difícil lograr que a las urnas asista por lo menos el 40% de quienes votaron en octubre del año pasado, es decir un mínimo de 176.221 ciudadanos; y que de estos voten por el sí a la revocatoria la mitad más uno, es decir al menos 88.111 electores.
Los promotores de la revocatoria
El comité ‘Cartagena Corrige‘, promotor de la revocatoria del mandato del alcalde de Cartagena, está integrado por los ciudadanos Rodolfo Díaz Wright, Joan Sebastián Alfaro Cárdenas, Vilma González Reales, Elvis Padilla Mercado, Óscar Borja Santofimio y Claudia Tinoco Padauí.
En concepto de su cabeza visible, el exalcalde designado Díaz Wright, el primer y más importante requisito que contempla la Ley se cumple cabalmente: el mandatario de los cartageneros ha incumplido, en un porcentaje muy alto, lo contemplado en su programa de gobierno.
Según Díaz, Dau no ha obtenido logros en materia de lucha contra la corrupción; por el contrario: varios de sus funcionarios más emblemáticos han sido ‘tumbados’, literalmente, acusados de actos de corrupción, y contra el mismo Dau se han abierto varias investigaciones penales, fiscales y disciplinarias. Ni ha irrigado recursos en los barrios pobres de la ciudad, como prometió igualmente el burgomaestre; y lo que hoy se sabe es que, por el contrario, según un reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –Dane, Cartagena es la ciudad donde más personas han pasado hambre durante los últimos tres meses por cuenta de la pandemia del Covid-19.
Las cifras para los cálculos
En diversas ocasiones, varios analistas han hecho caer en cuenta que, aunque la frase que más se repite cuando se habla del poder de Dau es que la ciudadanía cartagenera lo respalda mayoritariamente, lo cierto es que los resultados electorales parecieran decir otra cosa.
La razón: los resultados electorales muestran que, de los 440.553 ciudadanos que el 25 de octubre de 2020 se acercaron a las urnas a votar por los entonces 14 candidatos a la Alcaldía de Cartagena o por el Voto en Blanco, por Dau sufragaron 113.627 hombres y mujeres, es decir el 25.79%.
Pero si se tiene en cuenta que el potencial de electores para esas fechas era de 797.343, el porcentaje de ciudadanos que votaron por el actual alcalde fue -en realidad – del 14,25%.
En definitiva, por Dau votaron 113.627 ciudadanos mientras que por los restantes candidatos votaron 218.606 (102.708 por William García Tirado; 44.704 por Yolanda Wong Baldiris; 20.340 por Sergio Londoño Zurek; 17.760 por Fernando Araújo Perdomo; 8.760 por Jaime Hernández Amín; 5.974 por Wilmam Herrera Imitola; 5.922 por Nabil Báladi Gedeón; 4.107 por Armando Córdoba Julio; 2.190 por Adelina Covo de Guerrero; 1.868 Minerva Romero Julio; 1.785 por Germán Viana Guerrero; 1.757 por Mónica Fadul Rosa; y 731 por Rosmery Torres Sáenz.
En esta elección hubo, además, 61.250 votos en blanco; 39.083 tarjetones no marcados y 7.987 tarjetas electorales declaradas nulas.
¿La revocatoria con más posibilidades?
Con datos como el anterior, sumado al hecho de que varios de los más caracterizados líderes cívicos, empresariales y políticos que respaldaron la candidatura de Dau ya no lo apoyan, entre ellos el concejal Javier Julio Bejarano, algunos analistas consideran que, de todos los procesos revocatorios que se promueven en todo el país, el de Cartagena es el que mayores posibilidades de éxito tiene.
De acuerdo con un estudio adelantado por El Tiempo, en las distintas ciudades donde se pretende revocar el mandato de los alcaldes «podría haber una especie de revancha política, pues, a excepción de Claudia López, el común denominador es que estos alcaldes fueron elegidos por movimientos independientes«.
No obstante, para el el docente de la maestría en Comunicación Política de la Universidad Externado Carlos Arias, «en el caso de Dau (…) es el único escenario de los registrados en el país en el que se podría demostrar que hay un incumplimiento en el plan de gobierno» (leer ‘Estas son las posibilidades reales de que prosperen las revocatorias‘).
Muchos dirigentes no le ‘jalan’ a la revocatoria
Para esta nota, Revista Metro le preguntó a 1.200 de sus suscriptores si votarían o no porque el mandato de William Dau sea revocado y si, al margen de que voten o no, están de acuerdo con que se promueva ese mecanismo de participación ciudadana.
Asimismo, les pidió que, «de 1 a 5, siendo 1 una mala nota y 5 una nota buena«, calificaran la gestión de Dau.
Los resultados de este sondeo, con las respuestas de varios de los actores consultados, serán publicados mañana.
No obstante, se puede anticipar que, en términos generales, un alto porcentaje de los consultados está de acuerdo con la salida de Dau del Palacio de la Aduana, pero no están de acuerdo con que el camino sea la revocatoria tal como ha sido planteada.
Aunque muchos de los lectores de este portal no desestiman el proceso revocatorio que se promueve y, por el contrario, lo considera legítimo, la mayoría señaló que el burgomaestre debería salir de la Alcaldía, pero por vía judicial. «En estos momentos los entes de control investigan hechos que, si en Colombia hubiera justicia, William Dau es para que sea separado del cargo«, coincidieron en manifestar -con diferentes palabras – varios analistas.
«Mire, las pruebas rápidas que se contrataron y no se entregaron; la APP (aplicación) española que jamás funcionó; y el caso del alumbrado público, entre otros, son casos que deberán tener consecuencias y el Estado podría ahorrarse los costos de una revocatoria«, manifestó por su parte el director de la veeduría ciudadana ‘El Ojo que Grita’, Mario Salvador Andrade.
«Por cosas menores que esas, y usted lo sabe, las ías han sancionado a otros mandatarios, de todo el país pero también de Cartagena«, recalcó el líder cívico.
.

