
De acuerdo con el informe publicado a las 4:32 de la tarde de este sábado 9 de enero por el Ministerio de Salud y Protección Social -Minsalud, Cartagena reportó ayer 220 nuevos contagios y 6 nuevos decesos por Covid-19.
Así, durante los 9 días que han transcurrido de este mes de enero, la Ciudad Heroica ha reportado ya 3.081 nuevos casos positivos y 56 nuevos muertos por coronavirus, para un total, hasta ayer, desde el inicio de la pandemia, de 46.606 casos (según los reportes de Minsalud) o de 46.533 (según lo informado por el Departamento Administrativo de Salud del Distrito –Dadis); así como 845 muertos.
Durante los primeros 9 días de diciembre de 2020 los contagios reportados fueron 2.980 (101 menos), y 31 decesos (25 menos).
En promedio, durante los primeros 9 días de enero, en Cartagena se han reportado 342,33 nuevos casos positivos diarios, así como 6,22 nuevos muertos diarios.
Durante los primeros 9 días de diciembre, el promedio de contagiados fue de 331,11 diarios, y el de fallecidos de 3,44 diarios.
De mantenerse el promedio, al finalizar enero la capital de Bolívar habrá reportado 10.612 nuevos contagios y 192 nuevos muertos, para alcanzar un total de 54.171 casos positivos y 981 pacientes fallecidos.
En el resto del país
De acuerdo con el más reciente informe de Minsalud, ayer en Colombia fueron reportados 15.795 nuevos casos positivos y 353 nuevos pacientes fallecidos, para un total, desde el principio de la pandemia, de 1’771.363 contagios y 45.784 decesos.
Preocupados porque, incuestionablemente, «Colombia está pasando por el segundo pico de la pandemia» y porque, como prueba de ello, «desde la última semana de diciembre el aumento en el número de personas contagiadas no ha bajado«, el gremio médico y las sociedades científicas del país le enviaron una carta al presidente de la República y a todos los mandatarios departamentales, distritales y municipales donde, «con el ánimo de contribuir en el manejo e intervención de los gobernadores, alcaldes y el Gobierno Nacional«, les plantean tomar una serie de medidas urgentes para evitar una tragedia mayor a la que ya se padece en gran parte del territorio nacional.
Entre estas medidas se encuentran la adopción de una «rectoría y dirección unificada del sistema de salud»; el aumento «de manera inmediata y vertiginosa de la cantidad de pruebas«; la mejora sustancial del «sistema de información y recolección de datos«; la asunción «por parte de la autoridad sanitaria de la vigilancia y control (…) para asegurar la disponibilidad de dispositivos esenciales y el abastecimiento de medicamentos«; el diseño de «una estrategia de priorización para el acceso de camas UCI«; y la extensión de «la alerta roja hospitalaria en todo el territorio nacional» (leer ‘Comunicado a la opinión pública sobre ‘Propuesta para enfrentar la actual emergencia por Covid-19 en Colombia«).
.

