
Las cifras son realmente preocupantes: solo en lo que va del mes de enero, Cartagena ha reportado 2.228 nuevos contagiados y 38 nuevos muertos por Covid-19, para un total, hasta la fecha, de 45.753 casos positivos y 827 decesos.
De acuerdo con el informe presentado ayer miércoles 6 de enero por el Ministerio de Salud –Minsalud, de los 16.805 contagios presentados en Colombia, Bogotá reportó 5.793; Antioquia (incluyendo Medellín) 2.390; Valle (incluyendo Cali) 973; Cartagena 471 y Barranquilla 282.
Ello, en términos absolutos. Pero por millón de habitantes, es decir teniendo en cuenta la población de cada uno de dichos entes territoriales, tenemos que el orden -de mayor a menor – de las cinco ciudades capitales con mayor número de residentes en su territorio fue ayer: Bogotá 691; Cartagena 445; Antioquia (incluida Medellín) 349; Barranquilla 227; y Valle (incluida Cali) 200.
Ayer, por millón de habitantes, entre las cinco ciudades más pobladas, Cartagena ocupó ocupó el segundo puesto en materia de casos positivos de coronavirus, solo por debajo de Bogotá. Pero, tal como hemos destacado en notas anteriores, la mayoría de los últimos días la Ciudad Heroica ha ocupado el inquietante primer lugar tanto en materia de contagiados como de fallecidos (leer ‘Entre las más pobladas, Cartagena es la que reporta más muertos por millón de habitantes‘).
Es por ello que, como hemos dicho, los profesionales de la salud, algunos medios de comunicación y otros actores locales han expuesto su preocupación y les piden a las autoridades locales tomar medidas acordes con la situación.
En reciente entrevista a La Contratopedia Caribe, el neurocirujano Rubén Sabogal Barrios, presidente de la Mesa por la Salud de Cartagena y Bolívar, un «espacio gremial que agrupa a más de 18 organizaciones del sector salud», advirtió que “Si el virus sigue creciendo, Cartagena tiene que cerrarse por lo menos 14 días” (hacer click).
Además de ampararse en las inquietantes cifras de contagios y decesos en Cartagena que día a día reporta Minsalud, el reconocido galeno señaló que, aunque se acondicionaron nuevas camas de cuidados intensivos paralelamente estas no fueron dotadas con los materiales, insumos y recurso humano especializado (médicos intensivistas, enfermeras intensivistas, terapeutas respiratorios, terapeutas físicos) que las mismas requieren. «Entonces hay una serie de sofismas de distracción«, indicó.
«A nosotros los médicos se nos exige calidad, resultados y cumplimiento, pero no nos dan los medios para tener mejores resultados«, recalcó el doctor Sabogal; «no nos dan los insumos para tener esos resultados y no tenemos el apoyo administrativo para tener esos resultados«.
Las cifras encontradas
En la misma cuestionada alocución en la que manifestó que «en Cartagena (quienes) se están muriendo son los viejitos» (hacer click), el alcalde William Dau Chamat aseguró que, a diferencia de todas la ciudades del país, el nivel de ocupación de camas UCI en la ciudad era «bastante más manejable», ya que apenas era de un «59 o 60 por ciento de ocupación«.
No obstante, la Mesa de la Salud de Cartagena y Bolívar ha indicado que la ocupación de camas UCI es ya (hasta ayer) del 75%, tanto para pacientes Covid, como no Covid, de acuerdo con lo informado por el portal LaChiva.Co (leer ‘Bolívar decretó toque de queda, ¿Por qué Cartagena no?‘).
En su mensaje público, el burgomaestre expresó su interés en que Cartagena «siga llena» (de turistas), por lo menos hasta después del llamado Puente de Reyes.
El Dr. Sabogal, por su parte, insiste en que si el virus sigue creciendo al mismo ritmo con que se ha venido expandiendo en los últimos días podría haber colapso sanitario a mediados de enero, por lo cual hay que imponer medidas restrictivas similares a las que se han impuesto en otras ciudades.
.

