
De acuerdo con el más reciente informe del Ministerio de Salud y Protección Social –Minsalud, de los 8.742 nuevos contagios de Covid-19 reportados ayer lunes 14 de diciembre en Colombia, 290 fueron en Cartagena, es decir el 3,32%. Y de los 142 decesos en todo el país, en la Ciudad Heroica fueron 5, es decir el 3,52%.
Así, el total de casos casos positivos confirmados hasta ayer en todo el país es de 1’434.516, de los cuales 35.748 son en la capital de Bolívar, es decir el 2,49%. Y el total de pacientes fallecidos en Colombia -también hasta ayer – es de 39.195, de los cuales 694 son en Cartagena, es decir el 1,77%.
Con estas cifras tenemos, además, que en los primeros 14 días de diciembre en La Heroica van ya 4.452 contagiados y 56 fallecidos, para un promedio de 318 contagios y 4 decesos diarios.
Para el análisis debe decirse que en los primeros 14 días de noviembre en Cartagena se reportaron 1.592 contagiados (2.860 menos) y 21 fallecidos (35 menos), para un promedio de 113,7 contagios y 1,5 decesos diarios.
De mantenerse el mismo promedio, al finalizar diciembre en la capital de Bolívar se habrían reportado 9.858 casos positivos y 124 fallecidos.
En noviembre, el número de contagios fue de 4.965, y el de muertos de 51.
Las inquietudes
Pero si -de por sí – estas cifras ya preocupan a doctos y legos, lo que más inquieta a los profesionales que analizan día a día el avance de la pandemia es a la escasa información, y en muchos casos a la desinformación, que sobre el vital tema existe en el Departamento Administrativo de Salud del Distrito –Dadis, que es la autoridad sanitaria en Cartagena.
«Por favor, profe, ¿me explicas cómo cuadran las cifras aquí?«, preguntó en su cuenta en Facebook la psicóloga y reconocida defensora de Derechos Humanos Claudia Ayola al economista y experto en estudios del Territorio Camilo Rey. «Solo en el barrio San Fernando, en dos días, el Dadis encontró 3.559 casos de Covid positivo. A juzgar por el tamaño de esa población, ¿cuál sería el total de casos de Covid positivo en la ciudad? ¿Por que no se está declarando una emergencia teniendo en cuenta que en el Hospital Universitario no hay medicamentos como Midazolam, necesario para la sedación de los pacientes en UCI y el adecuado acople cuando se entuban? La doctora Johana Bueno Álvarez asegura que con la educación y el aislamiento social se logrará frenar la epidemia ¿cuál educación? ¿Y cuál aislamiento social en lugares donde una familia comparte un mismo baño? ¿Y cómo ocurre ese aislamiento social en Transcaribe y en la reactivación económica?«, preguntó igualmente.
A las inquietudes de Ayola respondió Rey también en sus redes sociales: “Vi que la Alcaldía tuvo que salir a corregir lo que inicialmente dice la Directora del Dadis Cartagena sobre San Fernando. La difusión de datos desde el Dadis deja muchas preocupaciones. En el pasado he señalado varias y esa errada publicación sobre San Fernando es una muestra más de los problemas con la recolección, administración, análisis y publicación de datos. Por eso, a veces quienes miramos ocasionalmente los datos con detalle hemos intentado explicar o cuestionar las incoherencias. Ejemplos: a) para mucha gente es un misterio por qué el Dadis reporta 1.500 activos cuando en solo una semana se han reportado más de 2.500 casos. La explicación es simple pero el Dadis no la ofrece: el reporte tiene un rezago tan grande que muchos de los casos reportados ya cumplieron los 15 días y por ello al día siguiente del reporte ya dejan de ser activos. b) El mismo rezago es otro misterio ¿Por qué Cartagena es una de las ciudades con mayor rezago en Colombia? c) ¿La decisión de cerrar barrios obedece al lugar donde hay más casos o al lugar donde hay más contagio? La gente puede contagiarse en el Centro, por ejemplo, pero puede residir en barrios con poca interacción social, entonces ¿cuál debo cerrar? d) Para cálculo de tasa de mortalidad, el Dadis sigue usando las proyecciones demográficas de censo 2005, ¿por qué no mejor usar los datos del censo 2018? Usando esos datos más actualizados encontraríamos que barrios como Bocagrande sería uno de los que tienen mayores problemas de mortalidad y contagio. e) Otro ejemplo (el que más me preocupa): ¿por qué, al comparar con datos de defunciones del Dane, Cartagena es la ciudad con mayor desfase? Usando datos Dane, en Cartagena podrían estar falleciendo el doble de lo que ha reportado el Dadis. f) Finalmente ¿por qué el Dadis ha sido tan celoso con los datos? En otros entes territoriales podemos tener acceso a los datos caso a caso por barrio o comuna, estado, fecha de síntomas, etc, pero en Cartagena no”.
También a través de las redes sociales, tras informar que «durante dos días estuvimos en el barrio San Fernando realizando muestras para Sars Cov2, a través del Dadis y con el apoyo de varias EPS«, la directora del Dadis, Johana Bueno, admitió que «corregimos la pasada información en la que se manifestaba que habían 3.500 asintomáticos en el barrio San Fernando«.
No son las únicas
Pero las inquietudes de Ayola y Rey (dos reconocidos profesionales que, de acuerdo con lo que puede establecerse con solo acceder a sus redes sociales, vienen observando con rigor la expansión del temido virus), no son las únicas que se han expresado sobre el tema.
A través de medios de comunicación tanto hablados como escritos y, sobre todo, por intermedio de las distintas redes sociales, diferentes actores se preguntan diariamente qué tan ciertas son algunas de las las acciones que con bombos y platillos anuncia el Dadis de cara a combatir el coronavirus, ya que, de acuerdo con lo que expresan, muchas de ellas no las ven.
Entre las preguntas que innumerables ciudadanos más se hacen es qué tan efectivas vienen siendo las medidas adoptadas por el Dadis para la prevención y contención del Covid-19 en los diferentes barrios de Cartagena, entre ellos los cercos epidemiológicos y las llamadas sensibilizaciones.
.
