
Por Juan Correa Reyes *
Como resultado del estudio en el Concejo de Cartagena del Presupuesto del Distrito para la vigencia fiscal del 2021, se ha develado una deficiente ejecución del actual presupuesto. Sin embargo, el alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, ha defendido su gestión y la de su equipo de gobierno, primero con un video y después con un comunicado de prensa, argumentando dos razones esenciales: los resultados generales de la ejecución distrital y la similitud de la mismas con lo acaecido en otras capitales.

Acto seguido, declara el caso juzgado y atribuye cualquier comentario adicional a las disputas que mantiene con los distintos grupos políticos e, incluso, con diferentes sectores ciudadanos, entre ellos el que encabeza el exalcalde Rodolfo Díaz Wright, que promueve la revocatoria de su mandato.
Sin embargo, las cifras no mienten. Y a continuación las presento, para que usted saque sus propias conclusiones:
- La tendencia general de la ejecución presupuestal distrital en 2020 ha sido la siguiente, según el informe de la Secretaría de Hacienda a noviembre 5 de 2020: Gastos Funcionamiento, 70,9% ; Inversión Pública, 73,3%; y Servicio Deuda Pública, 87,7%.
- Estos resultados, cuando se comparan con la ejecución prevista a noviembre 15, que es el 87,5%, muestran faltantes del 17,1% en el Funcionamiento y de 14,2% en las Inversiones, mientras que en el cumplimiento del Servicio de la Deuda Distrital hay un superávit del 0,2%.
Pero al examinar el comportamiento detallado de los gastos de funcionamiento por dependencias se encuentra la siguiente situación :
- Solo tres Unidades Ejecutoras del Gasto: Corvivienda, Despacho del Alcalde y la Secretaría de Participación, superan el 87,5% de la ejecución presupuestal de gastos de funcionamiento previstos, pero representan un 8,4% de los gastos totales de funcionamiento del Distrito. Merece resaltarse la ejecución de Corvivienda, que agotó sus gastos de funcionamiento en los primeros 10,5 meses del año.
- Contrasta con lo anterior la insuficiente ejecución de gastos de funcionamiento en siete dependencias, en las cuales se destacan la Alcaldía Histórica y de la Virgen y la Secretaria de Planeación, cuyas ejecuciones -sumadas – son inferiores a $500 millones en lo que va del año. Así mismo, hay una deficiente ejecución en la Secretaría del Interior: un 35%, a pesar de la amplitud de sus competencias. Sn embargo, son aún más preocupantes los casos de la institución universitaria Colegio Mayor de Bolívar, Distriseguridad y la Escuela de Gobierno, que en la actual vigencia no han ejecutado ningún recurso, como puede verse en la tabla siguiente:

Con respecto a las inversiones distritales, la ejecución por dependencias es la siguiente :
- Hay una concentración de la inversión en cinco dependencias: Dadis, las Secretarias de Educación y Hacienda, la Alcaldía Histórica y la Escuela de Gobierno, que alcanzan un 88,4%, de los cuales, en su gran mayoría, corresponden a los programas sociales financiados con las transferencias del Gobierno Nacional. Igualmente se destaca la asignación de un 3,6% de las inversiones distritales al cumplimiento del servicio de deuda del Distrito, con lo cual se logra una ejecución del 87,7%, que se realiza con $ 42.870 millones de recursos propios.
- Igualmente, se aprecia que nueve de las 22 dependencias distritales tienen una ejecución muy deficiente. Dentro de estas, tres dependencias carecen de inversión en la vigencia de 2020, hasta la fecha reportada por la Secretaría de Hacienda: Establecimiento Publico Ambiental -EPA, el Colegio Mayor de Bolívar y el Departamento Administrativo de Valorización. Así mismo, merece destacarse la parálisis de las Secretarías de Infraestructura, Participación Ciudadana, Interior y Planeación. En total, su inversión representa el 1.8% de la inversión distrital, como se observa en la tabla siguiente.

Como puede verse, la situación administrativa no es para disculpas o excusas, y tampoco para señalar a la Secretaría de Hacienda como responsable, ya que ella solo es la mensajera; si hay responsabilidades por omisión serían de la Secretaría de Planeación, que es la dependencia competente para realizar el seguimiento de la gestión de los programas del Plan de Desarrollo. Aún cuando se afirme que a nivel general se está cumpliendo parcialmente con ese propósito, es evidente que solo unas pocas dependencias realizan las ejecuciones correspondientes.
De igual forma es pertinente recordar que las funciones de contratación fueron retiradas por el señor alcalde a las Secretarías de Infraestructura y Participación, mediante el Decreto 0545 del 22 de abril del 2020, y hoy aparecen como dependencias con malos resultados. ¿Serán los controles o la gestión contractual desde la Secretaría General? Algo no está dando resultados. Este y diez interrogantes adicionales dejo al señor alcalde y a su gabinete. La ciudadanía merece una explicación detallada.
Las inquietudes sobre la gestión distrital «para que Salvemos Juntos a Cartagena» serían los siguientes:
- ¿Cómo puede funcionar la Secretaría de Planeación -dependencia responsable del seguimiento de la inversión pública – si tiene muy baja la ejecución de sus gastos de funcionamiento y sus inversiones?
- ¿Cómo ha funcionado el Colegio Mayor de Bolívar si no recibió recursos ni para su funcionamiento ni para su inversión ?
- ¿Cómo hizo para funcionar Distriseguridad sin gastos de funcionamiento?
- ¿Cómo funcionan y atienden a los corregimientos las Alcaldías Locales Histórica y de la Virgen si no reciben las partidas para su funcionamiento?
- ¿Por qué tienen tan bajo nivel de ejecución los programas sociales de la Secretaría de Participación en medio de la pandemia y las inundaciones?
- ¿Cuál fue la gestión del Departamento Administrativo de Valorización que casi no tiene inversión?
- ¿Por qué son tan escasas las inversiones de la Secretaría de Infraestructura?
- ¿Por qué la ejecución de gastos e inversiones de la Secretaria del Interior fueron tan bajas en medio de la pandemia?
- ¿Qué pasó con la Inversión del DATT?
- ¿Por qué razones el Establecimiento Publico Ambiental – EPA – no ha invertido un solo peso?
Es evidente que algo no esta funcionando, y según Fitch Ratings [1], calificadora de riesgos del Distrito de Cartagena de Indias, el problema no es financiero, debido a que calificaron las finanzas distritales con AA (que significa un Muy Bajo Riesgo de incumplimiento de pagos ), y, a corto plazo, con una F1+ (que representa la mejor calificación financiera, una fuerte capacidad de pago y con perfil de liquidez), después de haber sometido el comportamiento de ingresos y gastos a un stress financiero por el impacto de la pandemia; sin embargo advirtieron que la calificación de las finanzas dependen de unos Riesgos Asimétricos: las deudas de Transcaribe, “la inestabilidad administrativa» y “los pasivos contingentes difíciles de cuantificar en los escenarios de calificación”. (Fitch Ratings, 2020).
Aunque el alcalde tiene algo de razón cuando afirma que los resultados generales podrían ser considerados normales dentro del contexto nacional, faltando prácticamente un mes para que acabe la vigencia es evidente que este ‘iceberg’ se detectó tarde y que los factores señalados por Fitch Ratings quieren descontrolarse, y eso debe ser preocupante para la ciudadanía cartagenera, pues si a la recesión económica causada por el Covid-19 le agregamos las discusiones estériles frente a las soluciones sociales, un eventual estallido social puede aparecer como un nuevo “riesgo asimétrico” mientras “seguimos pendejiando” como el mismo alcalde afirma.
Algo esta pasando, y llegó la hora de corregir o por lo menos asumir los retos señalados.
[1] Para mayor información véase el Acta 5912 de 2020 de Fitch Ratings https://www.fitchratings.com/research/es/international-public-finance/fitch-afirma-las-calificaciones-de-cartagena-de-indias-03-06-2020
* Economista – Profesor titular de la Universidad de Cartagena
.
