
Por Danilo Contreras Guzmán *
Al momento de escribir esta nota circula con fuerza una versión acerca de la renuncia irrevocable a su cargo, presentada por el profesor Dewin Pérez, sin duda uno de los funcionarios más reconocidos en el gabinete distrital por razón de su trayectoria académica.
Hace un mes, el profesor Dewin respondió un derecho de petición elevado por el concejal Javier Julio Bejarano, quien de manera solitaria y valerosa viene haciendo control político al tema de la pertinencia del Fondo para la Erradicación de la Pobreza Extrema en Cartagena, creado mediante Ley 2038 de los corrientes e impulsada por el senador Fernando Araújo. La respuesta del secretario de Hacienda es sorprendente.
El dignatario afirmó en su respuesta de 22 de octubre de hogaño que en su calidad de Secretario de Hacienda “no he sido citado al Congreso de la República o a algún foro o escenario a efectos de participar en mesas de trabajo o de debate relacionados con la expedición de la ley 2038 de 2020, que establece el fondo Pro Cartagena 500 años para la erradicación de la pobreza extrema”.
A lo anterior el funcionario agregó: “no he sugerido que para la adecuada ejecución del presupuesto distrital en planes, programas y proyectos destinados a la erradicación de la pobreza se cree un fondo cuenta con las características del fondo creado por la ley 2038 de 2020”. Tampoco, dice el Secretario en su respuesta, ha recibido instrucción alguna en el sentido de que los planes y programas destinados a la erradicación de la pobreza deban ser canalizados a través del Fondo.
Vale destacar que a título de conclusiones el profe Dewin Pérez señala con inocultable alarma que “los planteamientos (de la Ley 2038 de 2020) relacionados a que los recursos de superávit presupuestales del Distrito de Cartagena sean empleados en la ejecución de programas y proyectos del fondo, preocupan en tanto desprende al gobierno local de autonomía y discrecionalidad en el manejo de una herramienta de la política fiscal que es clave para el logro de los objetivos de la política económica de la ciudad” (leer ‘Respuesta del Secretario de Hacienda‘).
Por su parte, la doctora Kairen Gutiérrez, en su condición de directora del Plan de Emergencia Social -PES – Pedro Romero, entidad que precisamente se encarga de los temas de superación de pobreza en la ciudad, respondió los mismos interrogantes formulados por el concejal Javier Julio Bejarano acerca de la Ley 2038 de 2020 de manera más contundente y coloquial al expresar: “jamás se me ha ocurrido pensar en crear ese tipo de fondo”.
El asunto no es menor, si se considera que el alcalde William Dau remitió al Congreso de la República y al propio senador Araújo en junio de este año, una misiva en la que se expresa el apoyo irrestricto a la iniciativa legal que crea el Fondo, de lo cual se desprende una grave fractura al interior de la Administración en la adopción de la decisiones de gobierno.
El profesor Dewin Pérez ha dicho que se va y no se sabe a ciencia cierta cuáles son las motivaciones de esa salida, aunque se sospechan, como ha sucedido con las anteriores dimisiones. Sin embargo, valdría la pena conocer si el concepto negativo esbozado por el secretario de Hacienda en lo relativo al Fondo Pro Cartagena para la erradicación de la pobreza ha tenido un peso específico en el desarrollo de estos infortunados hechos, pues si así fuese podemos empezar a colegir quién es el que realmente manda en Cartagena (leer ‘Respuesta de Varios Secretarios‘)
* Abogado especialista en Derecho Administrativo y Maestría en Derecho con énfasis en Derecho Público.
.
