
Aunque afortunadamente sin pérdidas humanas que lamentar, el paso de la tormenta tropical Iota por Cartagena ha causado graves daños. De acuerdo con el más reciente informe oficial, 31.555 familias han resultado damnificadas, lo que equivale a cerca de 155 mil personas; los residentes en por lo menos 33 barrios se han visto perjudicados por las fuertes inundaciones; se produjeron alertas de deslizamientos en varias zonas, entre ellas los cerros de La Popa y Albornoz y la Loma del Marión; hay por lo menos 20 colegios con daños estructurales; y entre 50 y 100 hectáreas de cultivos se han perdido.
Ante la gravedad de la emergencia, el alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, se vio obligado a declarar la calamidad pública (leer ‘Decreto 1436 del 14 de Noviembre de 2020‘), y ante el drama de millares de familias que lo perdieron todo, la Administración activó varios planes de asistencia y estableció la Cuenta de Ahorros No. 830-12551-4 del Banco de Occidente para recibir donaciones en efectivo.
Entretanto, el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, se ha sumado a las inquietudes surgidas tras la tragedia, y a través de sus redes sociales ha lanzado un angustioso S.O.S. por Cartagena.
Enterado de la situación, el jefe del Ministerio Público trinó a las 9 y 59 de la mañana de ayer sábado: «#SOSCartagena. Clara calamidad pública. Inundaciones y muchas vidas en riesgo. Barrios muy afectados: El Pozón, Villa Rosita, El Socorro, Sector Industrial de Mamonal, Las Palmeras, Policarpa, Ricaurte, Fredonia. Deslizamientos en varios sectores«.
Más tarde, en varias oportunidades, Carrillo Flórez replicó los tuits de varios cibernautas sobre el drama que estaba padeciendo la Ciudad Heroica.
Lo hizo con un tuit del columnista Daniel Samper Ospina: «Qué tragedia la que viven Chocó y Cartagena por el invierno. #SOSCartagena«.
Igualmente con un trino del activista José Rodríguez M: «El corralito de piedra; la Cartagena que todos quieren; la que cumple el sueño de conocer el mar para muchos; la joya turística de Colombia, está casi borrándose del mapa. Estamos bajo agua«.
Y, asimismo, con sendas publicaciones del portal EsoVaNoticias.Co y del diario El Universal.
«Esto está pasando en las faldas de La Popa, sector El Toril. Hay que activar los comités de emergencia ya. #SOSCartagena«, publicó el procurador, a las 12 y 29 de la tarde, bajo un video donde se alerta a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y la Alcaldía de Cartagena sobre un deslizamiento de tierras causado por las lluvias.
Y más tarde advirtió, también en su cuenta en Twitter: «La Procuraduría había alertado en marzo 2020 en reunión con alcalde y gerente de aguas de Cartagena para dar prioridad al plan maestro de drenajes pluviales, que es la única solución integral para las inundaciones en la ciudad».
En efecto, el pasado 29 de enero, el procurador provincial de Cartagena, Guidobaldo Flórez Restrepo, ofició al alcalde William Dau requiriéndole el envío de «un informe de las acciones que va a tomar la administración a su cargo para el cumplimiento de la Acción Popular en el que se incluya el cumplimiento de los estándares fijados por la Corte Constitucional para desalojos de población vulnerable en el caso de la recuperación del espacio público de las orillas del caño Juan Angola en el sector de La Unión«, un asunto crucial relacionado con el tema de las inundaciones padecidas (leer ‘Acción Preventiva Seguimiento Acción Popular‘).
Posteriormente, el pasado 3 de febrero, la procuradora Ambiental y Agraria de Cartagena, Mayelis Chamorro Ruíz, le envió un oficio al alcalde Dau donde, tras hacer un recuento de las acciones adelantadas por el Ministerio Público para atender la situación del caño Juan Angola, le pide al mandatario «definir la franja mínima que debe recuperarse inicial y urgentemente para que el agua pueda cruzar de un lado al otro del caño Juan Angola y eliminar el estrangulamiento que actualmente presenta«; y, además, le solicita agendar una reunión con todos los actores involucrados (leer ‘Oficio Problemática Ambiental Caño Juan Angola‘).
El 15 de mayo, el procurador provincial le envió un nuevo oficio al alcalde del Distrito, en esta oportunidad -además – al secretario del Interior, David Múnera Cavadía, y al gerente del Establecimiento Público Ambiental -EPA – de Cartagena, Javier Mouthón Bello, donde se advierte que «es imperativo que la Administración (…) cumpla cabalmente dentro del plazo establecido (…) la orden de recuperación del espacio público a orillas del caño Juan Angola» (leer ‘Acción Preventiva Acción Popular – Plan de Desarrollo‘).
Y más recientemente, el pasado 3 de noviembre, la procuradora Mayelis Chamorro ofició una vez más al alcalde Dau requiriéndole «acciones urgentes para el cumplimiento de los compromisos del Distrito generados en la reunión del 20 de marzo de 2020″, relativas al «Plan Maestro de Drenajes Pluviales, situación del macroproyecto Alcantarillado del Distrito de Cartagena, Emisario Submarino, EBARS y aspectos ambientales relacionados con la Bahía de Cartagena y la Ciénaga de la Virgen«.
En su nuevo oficio, la procuradora le recuerda a Dau que «desde esta agencia del Ministerio Público han sido varias las solicitudes de cumplimiento de los compromisos adquiridos por la Administración distrital a su cargo (…)», con el fin de «dar solución a múltiples problemas ambientales que se presentan» en los cuerpos de agua de la ciudad (leer ‘Reiteración Acciones Urgentes para el cumplimiento de compromisos‘).
VER ACTA DE REUNIÓN DEL 20 DE MARZO
Los trinos de Pión
También en su cuenta en Twitter, el concejal César Pión González se refirió en tono enérgico a la omisión del Ejecutivo distrital en adelantar las acciones solicitadas en varias ocasiones por la Procuraduría.
«A mediados de este años citamos a debate al director de Gestión de Riesgo distrital y le advertimos lo que podía pasar y que no debía concentrarse solo en el tema del Covid, y nunca se hizo nada«, trinó el cabildante a las 4 y 37 de la tarde de ayer.
«Estamos cansados de que se construya con la boca«, reclamó Pión González; «en 2018 dejamos definido el presupuesto para intervenir de forma prioritaria los canales y al día de hoy nada se ha hecho. Es necesario que se explique qué ha pasado con el proyecto y por qué dos años después no se ha ejecutado«.
«Ahora aparecerán con frazadas, colchonetas, mercaditos y contentillos aquellos mismos que han obstaculizado la construcción de los drenajes pluviales y quienes han jugado con los recursos de ese proyecto. Lo de hoy en Cartagena debería considerarse homicidio culposo«, expresó el concejal.
El proyecto archivado
En noviembre de 2018, el entonces alcalde encargado Pedrito Pereira Caballero presentó un Proyecto de Acuerdo, el Número 142, mediante el cual solicitó autorización para realizar operaciones de crédito -por $185 mil millones – para financiar el desarrollo, entre otras, de las obras referidas al Plan Maestro de Drenajes Pluviales.
En la iniciativa, que finalmente fue archivada por el Concejo con el argumento de que no alcanzaba el tiempo para su ejecución, se priorizaba la limpieza, canalización y rectificación de los canales de Ricaurte, Chiamaría, Juan José Nieto, Alameda, Villa Rubia y San Fernando.
.
