Ayer, martes 9 de junio, el Ministerio de Salud reportó 129 nuevos casos positivos de Covid-19 en Cartagena, y 5 nuevos pacientes muertos, con lo cual las cifras globales en la Ciudad Heroica ascendieron a 4.059 los contagiados y 170 los muertos.
De acuerdo con el mismo informe, los nuevos infectados en Colombia fueron 1.359, y 64 los nuevos pacientes fallecidos. Así, el número total de contagiados en todo el país -hasta ayer – es 42.978, y de fallecidos 1.372.
Para un mejor análisis hay que decir que, en términos porcentuales, de los casos positivos reportados ayer en todo el territorio nacional, los presentados en la capital de Bolívar representan el 9,49%. Y que, de los decesos reportados ayer en todo el país, los informados en Cartagena representan el 7,81%.
Y para un análisis más completo aún debe decirse que el total de contagiados en Cartagena es el 9,64% del total que se reporta en toda Colombia. Y que el total de fallecidos en La Heroica es el 12,59% del total reportado en todo el territorio nacional.
Como aseguran los expertos, estos porcentajes son significativos si se tiene en cuenta que la población de la Ciudad Heroica es apenas el 2,1% de la de todo el país.
En términos absolutos y por millón de habitantes
Para un mejor y más completo análisis deben compararse distintos entes territoriales pero teniendo en cuenta su población, ya que es claro, por ejemplo, que no es lo mismo Bogotá, que cuenta con más de 8 millones 380 mil habitantes; o Cali, que tiene más de 2 millones 496 mil habitantes; que Cartagena, que apenas cuenta con poco más de 1 millón 57 mil habitantes, todo de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –Dane.
Por ello, además de comparar las cifras de casos positivos y de decesos en términos absolutos, deben llevarse esos datos a contagiados y fallecidos por millón de habitantes (lo que se recomienda cuando las ciudades que se comparan tienen más de un millón de residentes), o por cien mil habitantes (cuando cuentan con menos de un millón, para una lectura más apropiada).
Por ello, para este análisis, comencemos por decir que con los datos de ayer martes el número de contagiados en las cinco ciudades capitales con mayor población es, en términos absolutos: Bogotá 13.709; Cartagena 4.057; Barranquilla 3.742; Cali 3.556; y Medellín 712. Debe recordarse que, como arriba se dijo, en Colombia hay un total de 42.078 casos positivos.
También términos absolutos debe decirse que el listado de ciudades con mayor número de fallecidos es: Bogotá 325; Cartagena 170; Barranquilla 166; Cali 156; y Medellín 4. Cabe recordar que en Colombia ha habido un total de 1.308 decesos.
Así, debe destacarse que, siendo Cartagena la ciudad con menor número de habitantes de las cinco analizadas, es -sin embargo – la segunda en ambos listados, solo superada en ambos casos por Bogotá, que tiene una población mucho mayor.
Por millón de habitantes
Ya no en términos absolutos sino por millón de habitantes, es decir, teniendo en cuenta el número de habitantes de cada municipio, tenemos que decir que entre las ciudades capitales con mayor población Cartagena sigue ocupando el primer lugar tanto en número de contagiados como de fallecidos.
En materia de contagiados por millón de habitantes los datos son: Cartagena 3.835,44; Barranquilla 3.018,22; Bogotá 1.635,76; Cali 1.424,48 y Medellín 315,18. Por millón de habitantes, Colombia tiene -hasta ayer lunes – 871,93 contagiados.
Y en materia de fallecidos por millón de habitantes los datos son: Cartagena 160,72; Barranquilla 133,89; Cali 62,49; Bogotá 38,78 y Medellín 1,77. Por millón de habitantes, Colombia tiene -hasta ayer lunes – 28,43 contagiados.
Como se puede apreciar, por millón de habitantes Cartagena ocupa, de lejos, un inquietante primer lugar tanto en materia de contagios como de decesos.
Tasas de letalidad
De igual forma, para un mejor y más completo análisis hay que decir que las tasas de letalidad de las cinco ciudades con más alta población, en orden descendente, son: Barranquilla 4,44; Cali 4,39; Cartagena 4,19; Bogotá 2,37; y Medellín 0,56. La de todo el territorio nacional es 3,26.
Los recuperados
De acuerdo con los especialistas, es claro que, como las cifras de recuperados están directamente relacionadas con las de contagios, lo que importa es el análisis de las tasas, las cuales permiten apreciar -en términos porcentuales – qué tantos de los contagiados le ganan la batalla al temido virus.
En términos absolutos los datos son irrelevantes, ya que se entiende que en las ciudades con mayor número de contagiados deberá haber más recuperados que en las ciudades con menos casos positivos. Un buen ejemplo es Medellín, que reporta solo 381 pacientes recuperados mientras que Bogotá ya lleva 5.720, pero debe señalarse que la capital de Antioquia tiene apenas 712 casos positivos mientras que la capital del país alcanza ya la suma de 13.709 contagios. En este caso lo importante es saber que la tasa de recuperación de Medellín es 53,51, mientras que la de Bogotá es 41,72.
Por ello, cabe señalar que las tasas de recuperación, en orden descendente, son: Medellín 53,51; Bogotá 41,72; Cali 38,55; Cartagena 31,21 y Barranquilla 28,46. La de todo el país es 39,29.
En términos absolutos, los recuperados en las cinco ciudades que se comparan los datos son, de mayor a menor: Bogotá 5.720; Cali 1.371; Cartagena 1.266; Barranquilla 1.065 y Medellín 381. Cabe agregar que en Colombia se han recuperado satisfactoriamente 16.534 pacientes.
Y por millón de habitantes, para un mejor análisis, debe decirse que los recuperados en estas ciudades son, también en orden descendente: Bogotá 682,51; Cali 549,20; Cartagena 1.196; Barranquilla 859,01 y Medellín 168,66. Y en Colombia son 342,61 los pacientes recuperados por millón de habitantes.
Los casos de Bolívar
La Gobernación de Bolívar reportó, como arriba se dijo, que en su territorio se presentaron 17 nuevos casos positivos. Así, el total de contagiados en el Departamento -excluida Cartagena – llegó a 308, mientras que el número de decesos ascendió a 19.
Además, se informó que «los municipios que reportan modificaciones en sus cifras totales como Turbaco, Turbana, Santa Rosa de Lima y Santa Rosa del Sur se debe al proceso de verificación del estado actual de los pacientes y a desnotificaciones realizadas por parte de las autoridades de Salud«.
.