Por José Villamil Quiroz *
El confinamiento o distanciamiento social es la medida utilizada por el gobierno colombiano para disminuir el número de contactos diarios de una persona con el objeto de reducir la reproducción de la enfermedad. El presente documento hace un análisis de la evolución de la pandemia del coronavirus en ciudades colombianas de más de cien mil habitantes, en la etapa de confinamiento comprendida entre el 24 de marzo y el 19 de abril de 2020.
El objetivo del estudio está centrado en establecer la correlación entre casos diagnosticados y el porcentaje de individuos que pierden la vida por efectos del coronavirus en ciudades de más de cien mil habitantes. La indagación supone que, a menor población, mayor impacto en la tasa de letalidad en ciudades con población superior a cien mil habitantes.
Bogotá ocupa el primer lugar de diagnosticados por coronavirus en la primera etapa de confinamiento (1.613), seguida de Cali (481), Medellín (215), Cartagena (173), Barranquilla (81), Santamarta (75) y Neiva (62). En estas siete ciudades se concentra el 71% de los casos diagnosticados en el país.
Bogotá revela el mayor número de fallecidos en la primera etapa de confinamiento (69), seguida de Cali (27), Cartagena (13), Santa Marta (8), Neiva (3) y Barranquilla (3). El 69% de las defunciones se registran en esas seis ciudades.
No obstante, Santa Marta es la ciudad que recibe el mayor impacto en la etapa de distanciamiento social. En efecto, tiene la tasa más alta de letalidad dentro de las principales ciudades de Colombia con 10,7%; superando a Cartagena (7,5), Cúcuta (5,8), Cali (5,2). Estas cuatro ciudades tienen tasas de letalidad superiores a la nacional en estos momentos (4,7). Las tres ciudades restantes dentro de la seis principales ciudades de rango poblacional, tienen en estos momentos tasas de letalidad inferiores: Bogotá (4,2) Barranquilla (3,7) y Medellín (0,9), como se puede observar en la tabla 1.
De igual manera, Medellín es la ciudad que recibe el menor impacto, en tanto revela un importante número de contagiados, empero una cifra exigua de fallecimientos, y por tanto una tasa baja de letalidad, lo que hace pensar en el nivel de atención desplegado en esa urbe.
El efecto reflejado en función de las tasas de letalidad se encuentra correlacionado con el rango poblacional, en tanto menor número de habitantes, mayor es el impacto recibido, como se observa en los casos de Cartagena y Santa Marta. Este dato puede estar reflejando el nivel de gestión del sistema de salud, en relación con una estrategia inacabada de gobernanza para enfrentar con prontitud y diligencia optima el fenómeno.
* Consultor en Gobernanza, comunicador social – periodista, magíster en Administración y Gerencia Pública y en Relaciones Internacionales