«A nuestra campaña nos ofrecieron un paquete: nos hicieron una oferta de 30 mil votos por una suma millonaria que, por supuesto, nuestra condición, nuestra formación y nuestra situación económica nos impidió aceptar, pero hay otras campañas que posiblemente sí la aceptaron».
La grave denuncia fue hecha de manera pública por el exrepresentante a la Cámara por el Departamento de Bolívar, Miguel Ángel Rangel, tras el traspiés sufrido por su esposa, la senadora Sandra Villadiego Villadiego, en su intento por lograr la reelección en los pasados comicios congresionales.
«Lo repito», aseguró en el programa ‘La Verdad y Punto’ que se transmite por la emisora Cardenal; «me visitaron en más de tres oportunidades para ofrecerme un paquete electoral de hasta de 30 mil votos». Según el excongresista, de manera descarada le pidieron $60 mil por voto, «es decir, para un paquete de 30 mil debía pagarles $1.800 millones».
En sus declaraciones a los periodistas del programa radial, Rangel, a quien la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en el 2001 condenó por haberse reunido con miembros de las autodefensas, reconoció que la derrota de Villadiego se debió en parte a que «al partido de La U la ciudadanía le cobró algunos de los errores que pudo haber cometido el presidente Santos, y por eso pierde siete curules; a la lluvia de dinero que circuló durante la campaña; y a que a nosotros nos tocó competir con las casas políticas que hoy ostentan el poder absoluto del Distrito y del Departamento».
Pero sobre todo, dijo, se debió «al tráfico mafioso que existe en la Registraduría General de la Nación», donde «se trafica con paquetes electorales».
«En Colombia el sistema electoral siempre va a estar permeado por las mafias; yo no estoy diciendo nada nuevo», recalcó el dirigente político, y puso como ejemplo el caso de Aída Merlano, la congresista atlanticense a quien la Fiscalía acusa de haber cometido una larga y compleja serie de delitos contra el sufragio (leer ‘Así fue el fraude electoral de Aída Merlano‘).
Pero el de Aída Merlano no es el único caso de corrupción electoral que hubo en el país, manifestó Rangel; «de hecho, a nosotros nos tocó competir con muchas Aídas y Aídos Merlanos» en el Departamento de Bolívar. Según el exparlamentario, «la pregunta que hay que hacerse es quiénes (en Bolívar) se beneficiaron con los hechos de corrupción y el poder corruptor de Aída Merlano descubiertos por la Fiscalía, y las autoridades deberán establecer que ella llevó varias cámaras en la Costa Atlántica», entre ellas una Bolívar, donde sacó 30 mil votos.
Aunque no mencionó nombres, Rangel se refirió al respaldo dado por el exsenador conservador William Montes Medina, condenado por parapolítica, a la candidatura al Senado de Aída Merlano, y a la Cámara de Emeterio Montes de Castro (leer ‘Montes de votos para Aída Merlano en Bolívar‘).
Luego de recordar que en el debate electoral de 2015, cuando fueron elegidas las autoridades locales, también hubo «un aumento de las votaciones a mi juicio cuestionable», el dirigente político opinó que «todos esos hechos deben llevar al Congreso a realizar «una reforma profunda al sistema electoral», ya que «la democracia no puede ser exclusiva de un sector millonario y clientelista».
En efecto, al menos en Cartagena, los comicios de octubre de 2015 estuvieron pletóricos de ruidos. Lo que el fiscal Néstor Humberto Martínez llegó a decir, en medio de los escrutinios de los votos depositados para elegir alcalde, concejales y ediles de Cartagena, es que «hemos evidenciado la existencia de una connivencia entre la Registraduría departamental» con algunos «abogados (que) se daban a la tarea de respaldar candidaturas mediante la intervención en acciones electorales» (leer ‘Juez asegura a presuntos implicados en caso de fraude electoral‘).
En esa oportunidad, como deberá recordarse, también se habló de la venta de un paquete de votos a favor -principalmente – de los distintos candidatos del Partido Conservador, y por ello se asegura en corrillos y otros escenarios que es necesaria una vigilancia muy especial a las elecciones para que tales hechos no se repitan.
«En Cartagena se están moviendo muchos intereses económicos»
En su entrevista a ‘La Verdad y Punto’, Rangel señaló, igualmente, que «en Cartagena se están moviendo muchos intereses económicos; demasiados», y que en los próximos meses «lo que está en juego es mucho dinero; demasiado dinero».
De acuerdo con el excongresista, el interés de ciertos sectores políticos por apoderarse de la Alcaldía es por «lo de la Base Naval, la protección costera, la Quinta Avenida de Manga y todos los proyectos que estructuró el alcalde Manolo Duque Vásquez; todo eso está en juego».
Por ello, dijo, «el pueblo cartagenero no puede equivocarse en las elecciones atípicas».
Para esta nota, Revista Metro intentó, sin éxito, comunicarse en reiteradas ocasiones con Rangel.
Mario Puello García
La política es cómo el mar, olas vienen, olas van, en verdad no sabemos cuál dice la verdad, cómo estamos en Cartagena de Indias, en dónde está cuestionada por los distintos escándalos de corrupción y en materia política. Cómo dijo un ciego «amanecerá y veremos», Ay, mi gente de revistametro.co
JUAN PEREZ
El día de las elecciones era impresionante la cantidad de gente que entraba y salía del apartamento de Sandra Villladiego, ejerciendo su «legítimo» derecho a la venta de su voto. Ahora este señor se da golpes de pecho y hace este tipo de denuncias porque su querida esposa se quemó, pero acostumbrados a todo tipo de prácticas clientelistas (contratos en el SENA) y a la compra y venta de votos como los que más ahora reciben un poco de su propia medicina. O el presupuesto no les alcanzó