En Bolívar, donde en las últimas elecciones congresionales por el Partido Liberal y sus candidatos al Senado votaron un total de 77.619 ciudadanos, en la Consulta de la colectividad para escoger su candidato a la Presidencia de la República la colectividad solo pudo llevar a las urnas 33.119 electores.
Y de ellos, a pesar de que los principales líderes liberales del Departamento se movieron a favor de Juan Fernando Cristo, este obtuvo solo 27.285 votos, mientras que por Humberto de la Calle, por quien pidieron votar desde las redes sociales centenares de activistas y líderes de opinión, únicamente votaron 5.834 ciudadanos.
El 9 de marzo de 2014, uno de los más visibles promotores de la campaña en Bolívar de las aspiraciones de Cristo, el senador Lidio García Turbay, obtuvo 39.211 sufragios. Ese mismo día, otros dos congresistas procrististas: Álvaro Ashton Giraldo y Horacio Serpa Uribe (los dos senadores foráneos que más votos obtuvieron en territorio bolivarense), lograron 4.948 y 2.350, respectivamente. En esa oportunidad, por el entonces candidato a la Cámara Silvio Carrasquilla Torres sufragaron 26.908 ciudadanos. Y solo por el Partido Liberal (sin marcar la casilla de ningún candidato) hubo 7.776 votos.
No obstante la escasa votación en la consulta, el margen de la victoria en Bolívar de Cristo sobre De la Calle le permitió al senador García Turbay ‘sacar pecho’ y manifestar en un mensaje vía WhatsApp que estaba complacido con los resultados. «Quedo tranquilo del deber cumplido con Cristo: 27.285; y De la Calle: 5.834. Diferencia de: 21.451, solo superado a nivel nacional por Norte de Santander, su tierra».
Por el lado de los promotores en Bolívar del nombre de Humberto de la Calle, muchos de ellos solo a través de Twitter y Facebook, a pesar de la alegría por la victoria obtenida a nivel nacional, los 5.834 votos locales por su candidato no debe tenerlos satisfechos. Que los dirigentes políticos tradicionales hayan respaldado a Cristo no es excusa -se dice – ya que este apoyo no se vio representado en las maquinarias que sí se activan en otro tipo de elecciones, sobre todo cuando lo que está en juego es su propio ‘pellejo’.
En el Plebiscito por la Paz llevado a cabo el 2 de octubre de 2016, en Bolívar votaron por el Sí 208.019 ciudadanos. Ayer, como se dijo, a las mesas instaladas en las poblaciones bolivarenses solo se acercaron a votar por el arquitecto del Acuerdo de Paz: Humberto de la Calle, 5.834 ciudadanos. En otras palabras, 202.185 personas que votaron en Bolívar por el Sí en el plebiscito no lo hicieron ayer en la consulta liberal por el único que ha prometido de manera pública que no permitirá que el país vuelva a retomar los caminos de la guerra.
Los costos de la democracia
Al margen de los pírricos resultados de la consulta liberal, uno de los cuestionamientos más repetitivos a esta fue su costo: cerca de $40 mil millones, con los cuales, según muchos, se han podido realizar inversiones sociales como construir escuelas y hospitales o alimentar a miles de niños durante varios años.
Para algunos defensores del mecanismo, sin embargo, es claro que la democracia cuesta, y que siempre será mejor un proceso de selección en el que participe la ciudadanía a otro en el que la decisión recaiga solo en manos de un supuesto caudillo.
«Todos los mecanismos de participación ciudadana y demás expresiones de la democracia cuestan. Desde las firmas hasta las jornadas de inscripción. Si prefieren la dedocracia caudillista, avisen», opinió sobre el tema el comunicador social y uno de los más activos promotores de la candidatura de Humberto de la Calle, Juan Diego Perdomo Alaba.
«Tan importante fue la consulta, que si la hacen solo los liberales hubiesen escogido a Cristo. Entre todos escogimos a De La Calle», diría sobre el hecho Juan Alíes Vergara, otro impulsor del nombre de De la Calle. «¡Como los mecanismos de participación ciudadana son costosos, entonces no hagamos elecciones y que nos gobierne un dictadorzuelo!», agregaría.
Cristina Mendoza, una joven abogada muy activa en las redes sociales, resumió en cinco preguntas y sus respuestas lo que se discute sobre el caso: «– ¿Consulta popular? Muy costosa. – ¿Elección a dedo? Antidemocrático. – ¿Candidato por firmas? Debilidad institucional. – ¿Candidato por partido? Más de lo mismo. ¿Entonces qué les sirve a mis queridos expertos en finanzas públicas y politólogos de teclado?».
Contexto:
– Bolívar conmemoró el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las víctimas
– La Cámara refrendó también por unanimidad el nuevo Acuerdo de Paz
– El Senado dijo Sí, y ahora el turno es para la Cámara de Representantes
– Nuevo Acuerdo de Paz, el mismo anterior pero con ajustes y aclaraciones
– «Tenemos que hacer lo necesario para que el acuerdo de paz se implemente ya»: Turbay
– En El Carmen de Bolívar también marcharon por la Paz con celeridad…
– En los Montes de María recuerdan a las víctimas de la masacre de Los Guáimaros
– Con diversos eventos, la sociedad civil sigue clamando por una Paz con celeridad
– A veces llegan cartas… que buscan aportarle a la consolidación de la Paz
– Gobernadores, comprometidos con la consolidación de la Paz de Colombia
– Cartagena y Bolívar, dos días después del plebiscito…
– Los políticos de Bolívar, ¿realmente apoyaron con decisión la opción del Sí?
– El Sí solo pudo ganarle al No por 16.765 votos en Cartagena
– El Papa le hace un ‘guiño’ a la Paz: anuncia que vendrá a Colombia si gana el Sí
– Dirigencia política de Cartagena y Bolívar, la mayoría por el Sí, pero…
– Promotores del No en el plebiscito inician campaña con foro en Ríos de Vida
– Comité promotor del Sí en el plebiscito ya tiene sede, eslogan y coordinadores
– Nace colectivo ‘Red Sí Paz Bolívar’ para promover el voto por el Sí en el plebiscito
– Líderes de congresistas bolivarenses dieron el banderazo a campaña por el ‘Sí’ en el plebiscito
– Promotores del ‘Sí a la Paz’ se reunirán hoy en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones
– El expresidente Gaviria hablará en Cartagena sobre las repercusiones del plebiscito